Buenas prácticas para mantener un proyecto online
Vamos a por una recopilación de buenas prácticas básicas para mantener un proyecto online:
- Tipo de proyecto online en que se encajan estas buenas prácticas: web corporativa.
- Especificar antes de nada que algunas son específicas de si el proyecto está hecho con WordPress (el sistema que uso yo) aunque otras son globales y pueden ser utilizadas en webs hechas con otros sistemas como Ionos o Wix (sistemas de los mis amigos y yo huimos).
- También especificar, como siempre que esto es una guía básica y no voy a entrar en grandes profundidades aunque la lista podría extenderse muchísimo más (quizás más adelante vaya añadiendo buenas prácticas que en la primera versión se me escapen u olviden).
Alojamiento, servidor o hosting
- Fiable: es el terreno en donde cultivamos nuestro proyecto para que crezca sano y seguro, por lo que en estos casos se suele cumplir eso de lo “barato sale caro”. Debemos de buscar un alojamiento de garantía, profesionalidad y recorrido contrastado. Y muy importante, con un soporte ante problemas que esté ahí cuando lo necesitamos, 24 horas 365 días al año, es decir, que esté siempre ahí.
- Copias de Seguridad: Es importante que nos aseguremos de tener copias de seguridad, con la mayor frecuencia posible a poder ser. Esto claro, depende de cada tipo de proyecto, no es lo mismo una web que casi no actualizamos que una tienda online que tiene decenas de pedidos a diario, tendremos que ajustarlo a nuestras circunstancias. Muy relacionado con el punto anterior, lo ideal es que estas copias las haga nuestro proveedor de hosting.
- Buzones de Correo: Pueden estar dentro de nuestro alojamiento o colocarlos en servicios externos (de pago) como GSuite que nos ofrecen muchas más características. Esto podemos configurarlo en nuestro alojamiento. Si los colocamos dentro del mismo, debemos de estar atentos a ellos haciendo limpieza de correos cada X tiempo para controlar el espacio que nos ocupa. Normalmente el envío de mails se limita a un número al enviar a varios destinatarios a la vez, esto es recomendado ya que los envíos masivos pueden causar problemas por incluirte en listas negras.
Themes o plantillas y Plugins
- Premium VS Free: El repositorio de WordPress nos ofrece multitud de opciones gratuitas y muchas de ellas con funcionalidad al 100%. La mayoría de las veces ofrecen una versión premium que aumenta las características y los mejora pero debemos de ser cautelosos antes de caer en comprar funcionalidades que nos entran por los ojos pero en realidad no necesitamos, todo lo que sea aumentar también conlleva la subida de complejidad, de peso… en nuestras instalaciones.
- Lock-In: Relacionado con lo anterior, tanto en plantillas como plugins, deberíamos de intentar que no causen demasiada dependencia, ya que si en un futuro queremos prescindir de ellos y desinstalamos estas aplicaciones nuestra web puede verse seriamente alterada.
- Saturaciones: Que haya un repositorio no quiere decir que debamos de empezar a aporrear el teclado instalando de todo. Lo recomendado es de buscar siempre el utilizar y tener activas las aplicaciones imprescindibles y lo más compatibles entre si. Menos es más y funciona mejor. Por ejemplo, no instalemos un plugin multiidioma en una web en la que no es necesario porque no hay apenas visitas de los países de esa habla, no es banal el tener ahí instalado eso “por si acaso”.
Mantenimiento
- Copias de Seguridad: Siempre disponibles y antes de hacer nada asegurarnos que las tenemos hechas.
- Actualizaciones: Debemos de realizar actualizaciones de los tres elementos básicos que componen nuestra web (Plantillas, plugins y WordPress) y en ese orden estaría recomendado (aunque hay distintas opiniones). Por seguridad y mejora de funcionalidades básicamente. También es aconsejable no actualizar al momento de que salgan las actualizaciones sino esperar un tiempo prudencial, sobre todo cuando son actualizaciones mayores (cambio en el primer número de la versión), como podría ser una actualización mayor del propio WordPress o de plugins como WooCommerce.
Tratamiento de imágenes
- Optimización: Muy importante, no debemos de subir fotos muy pesadas. Hay que tratarlas antes, reduciéndolas en peso y dejándolas a un tamaño lo más optimizado posible.
- Herramientas: Os recomiendo tinypng o Optimizer. También os recomiendo leer el blog de Carlos Sobrino en donde encontraréis varias entradas con info de gran valor al respecto.
Seguridad
- Contraseñas: Aunque hay varias teorías al respecto… lo ideal es que las contraseñas sean complejas para evitar que a nuestras webs entren debido a las típicas “admin” o “123456”. Puedes guardarlas en tus navegadores para no tener que buscarlas aunque también existen gestores de contraseñas multiplataforma que nos pueden hacer la vida más fácil (suelen ser de pago).
- Zona Login: Podemos protegerla con plugins o mediante código de forma bastante sencilla.
- Roles de Usuarios: Debemos de controlar a quien concedemos roles privilegiados en nuevos usuarios. También hay plugins como User Role Editor que te permitirán crear roles específicos para usuarios concretos porque los que vienen por defecto no nos sirven.
- Plugins desactualizados: Siempre es recomendado guiarse por las valoraciones de los plugins del repositorio y por su fecha de actualización. Plugins obsoletos pueden causarnos problemas de compatibilidad y seguridad.
- Plugins recomendados: Hay diversos plugins que puedes instalar y que ayudarán a crear una barrera de entrada a nuestras webs, como por ejemplo el popular Wordfence.
RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)
- Cumplir con la ley: Esto es lo que nos debemos de plantear. Es posible conducir sin seguro toda la vida y que no tengas ningún problema, pero el día que lo tengas… Por ello es recomendado, obviamente, cumplir con la ley. Esto del RGPD es un mundillo muy polémico, ya que en el mundillo online no se trata de hacer una instalación y ya la cumplimos, sino que hay que seguir unas pautas de protección de los datos que manejamos para evitar problemas de pérdida o sustracción de los mismos, y que si eso ocurre podamos estar más o menos cubiertos ante la ley. Exactamente lo mismo en el mundo físico.
- Textos Legales: Debemos de tener al menos un Aviso Legal, Política de Privacidad y Política de Cookies. Si también tenemos tienda online debemos de incluir las Condiciones y Términos de Uso. De forma clara y entendible. Te recomiendo el blog de Jose Luis de Pontevedra en donde encontrarás muchísima información y ayuda al respecto. También tuve la oportunidad de hablar con él en mi podcast.
Objetivos – Marketing
- Antes de hacer nada: Fijar objetivos reales, alcanzables e intentando empezar sin efectuar inversiones o instalaciones costosas que luego no vayamos a sacar partido. Lo ideal, y para eso WordPress funciona muy bien es ir añadiendo funcionalidades a medida que nos son demandadas.
- Atracción de tráfico o visitas: Muy importante y relacionado con lo anterior es plantearse un plan de posicionamiento SEO, que nos ayude a facilitar que tráfico de calidad y alineado con nuestros objetivos llegue a nuestras webs. También debemos de plantearnos crear un plan de comunicación y marketing online que accione o promueva la generación de visitas que luego podamos convertir a potenciales clientes o clientes finales. Aquí como no, también os recomiendo que os guíen profesionales, a la larga ahorraréis tiempo y dinero e iréis más rápido.
- Análisis del tráfico o visitas: Clave, debemos de saber que está pasando en nuestras webs, si tienen visitas, como se comportan, que características tienen, etc. Todo ello nos ayudará a tomar decisiones en cuánto a las estructuras, contenido o flujos de venta que tengamos en nuestra web.
¿Quieres más? ¿o que te lo cuente en formato audio con más detalles?